Mostrando entradas con la etiqueta Historia Coatepecana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Coatepecana. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2019

El Coronel Juan Clímaco Rebolledo: La intervención estadounidense de 1846- 1848 y la guerrilla coatepecana


Coatepec estuvo presente en la guerra contra los Estados Unidos de 1846-1848,  con la invasión de las tropas estadounidenses por el puerto de Veracruz al mando del general W. Scott, siguiendo la ruta de cortes, se enfrentó a las tropas del general Antonio López Sta. Anna y Valentín Canalizo en la zona de Cerro Gordo entre el 17 y 18 de abril de 1847, con 3000 infantes permanentes  y activos, además de poco más de 2000 de guardia nacional de los estados de Veracruz y Puebla. Entre ellos estaba la Guardia nacional de Coatepec, al mando del teniente Coronel Juan Clímaco Rebolledo Maldonado.

Battle of Cerro Gordo during the Mexican-American War, painting by Carl Nebel.

En la noche de 18 de abril, el general Sta. Anna, después de la terrible derrota ante las tropas de Scott, con una escala rápida en su hacienda del El Lencero, llegó a la hacienda de Tuzamapan, propiedad de la familia Gorozpe, donde se hospedo por esa noche para seguir su camino a la ciudad de Orizaba, donde llega el 21 de abril.
El general xalapeño Antonio López de Sta Anna. 

Mientras tanto el general Canalizo en banderilla hablo de la perdida del Telégrafo. Además se podría considera que la batalla de Cerro Gordo detuvo por unas horas o incluso unos días el avance estadounidense a la ciudad de Xalapa, capital del estado. Dando oportunidad de fortificar La Hoya, a cuatro o cinco leguas de Xalapa. No obstante las tropas estadounidenses avanzaron al El Lencero, donde instalaron su campamento y fortificaron la zona.
Convento de la Natividad de Nuestra señora en Xalapa 
Foto: Xalapa en la Historia 

El gobernador Juan Soto junto con miembros de su gabinete y de la legislatura del estado, traslado la capital a Huatusco. En esos años por casualidad se encontraba como cura párroco de la parroquia de san Antonio, el coatepecano don Antonio Mateo Rebolledo. La familia Rebolledo como la esposa del coronel María Antonia Noriega fueron acogidas por el párroco. El Ayuntamiento de Xalapa, se reunió y creo una comitiva que darían encuentro al general Scott para pedir garantías para los xalapeños. 
El 19 de abril de 1847, a las diez de la mañana entra por la Garita de Veracruz, junto con la caballería el general Patterson. En las calles según lo escrito por José María Roa Barcena, las calles de Xalapa estaban desiertas. Al llegar ala plaza de armas, se formaron y se comenzó al repartir a los cuarteles. Frente á las casas municipales desmontaron los generales Patterson y Twiggs, entraron a la sala de cabildo, donde ocupo el asiente principal bajo el dosel, dijo que se velaría por la seguridad de la ciudad, que los xalapeños debería seguir en el ejercicio de sus atribuciones y deberes.

Fuentes: 
°García Morales Soledad. Coatepec visión de su historia.  
Ramírez Cabaña Joaquín. Historia de Coatepec.
Roa Barcena José Maria. Memoria de mis recuerdos. 
García Sánchez Ulises. El Coronel Juan Climaco Rebolledo, el héroe olvidado de Coatepec . 

jueves, 21 de marzo de 2019

Fuentes de agua de Coatepec.



La primera tubería de agua potable, se instaló en el años de 1842, según los dicho por Felix C Sanchez, alimentado de agua potable a la fuente de esquina de la iglesia de Guadalupe en la calle de Cantarranas ( Hidalgo) con Carretas, hubo otra fuente en la esquina del atrio de las parroquia de San Jeronimo, llamada La Concha dichas tubería daba agua a esta fuente. De ambas proveedoras del líquido vital, da testimonio la poetisa coatepecana Maria Enriqueta en una carta a don Justino J. Palacios donde recordaba su infancia.
Calle de Carretas hoy Aldama.
Fondo Soledad García Morales 
En 1877, no mucho de haber comenzado el gobierno del general Porfirio Díaz, se instala otra tubería de agua, que salia de la Caja y seguía por toda la antigua calle Real  y calle de La Luz (ambas hoy Jimenez de Campillo).
Después hubo otra instalación que ahora pasaba por la antigua calle de San Juan (Crístobal Colón), hasta la casa de Carlos C. Polanco, doblado por la calle del Transito a la esquina con la calle de Las Aguadoras (Juan Lomán). Según el testimonio de Maria Luisa Garcia Salmones, en esa esquina las señoras que trabajaban en las casas contiguas a la fuente iban por agua en sus cantaros de San Antonio, e igual maneja los arrieros usaban esa fuentes para dar de beber a sus bestias de carga.

Información: Lic. En historia Ulises Garcia Sanchez
 Foto: Soledad Garcia Morales

viernes, 15 de marzo de 2019

Refrescos “El Niágara”

 Herencia Histórica N°4, Coatepec, Ver. Pág. 64-65

La fábrica de Aguas Gaseosas “El Niágara”, fue fundada por Miguel Armand en 1898; el mismo año de la inauguración del ferrocarril Xalapa-Teocelo por el presidente de la república, e general Porfirio Díaz. La empresa refresquera se estableció inicialmente en la 5° calle de Lerdo, en el barrio conocido como el del Tecojotal. Posteriormente cambio su domicilio a la esquina de Aldama con 16 de Septiembre. Los refrescos tenían sabores de limón, naranja, grosella, manzana, chocolate y otros más. 

Repartidor de las rejas de cuartitos del El Niágara
 Herencia Histórica N°4, Coatepec, Ver. Pág. 64-65

Se envasaban en botellas de “cuartitos” y se repartían en cajones de madera, que eran montados en el lomo de burro y se distribuían en Coatepec y las rancherías. A la fecha, aún se recuerda algunos de eso envases que se caracterizaban por tener como tapón un cayuco.
Fuente: Enrique G. Zoza, Herencia Histórica N°4, Coatepec, Ver. Pág. 64-65/ Juan Miguel Mateu A. Refrescos “El Niágara” en Libro de Oro de Coatepec, 1986, Pág. 65

Sebastián Hernández de la Higuera Matamoros. (Segunda y Ultima Parte)

Maria Vera y Gasca, 1670.
Museo del Prado, Madrid, España.

Contrae matrimonio con Josefa de Arellano y Irala, hija de Ramiro de Arellano, dueño de las hacienda de Sta. Fe y Moreno en la zona de la Antigua Veracruz. 
Al fallecer don Ramiro, Sebastián Hernández la Higuera fungió como albacea y tutor su cuñado Fernando Ruiz Córdova, hasta 1643 año en que dio cuenta de su administración. La extensión de las haciendas se calcula en 26 sitios de ganado mayor (45,630 hectáreas) que eran fueron administradas por Fernando Ruiz Córdoba. 
En 1643 el capitán Sebastián Hernandez la Higuera y otros hacendados de la región nombraron a don Alonso Neyra Claver, vecino de Xalapa para que los representará en su persona en el asunto de la regularización de los sobrantes de tierra, pagando la cantidades de pesos necesarias de la caja real de Veracruz.
En el caso de los terrenos del Mayorazgo de la higuera ubicadas en la provincia de Tepeaca, fueron compuestos de conformidad en la suma de $30, 000 a principios de 1644, también se compusieron las estancias de labor, situadas en la jurisdicción de San Juan de los Llanos.
La fortuna puso manos de Don Sebastián numerosas propiedades que las que personalmente no podía atender con la diligencia debida sin embargo nombre a personas de su confianza para que administran sus haciendas pero finalmente optó por arrendar las al mejor postor durante periodos de 9 años.
Aunque para ello en el caso de los bienes vinculados fueron necesarios una licencia, pues otra forma se contenía una de las cláusulas del Mayorazgo constituido por su abuelo Francisco Hernández de la Higuera.

A mediados del siglo XVII, los ingenios de la Santísima Trinidad y de la Concepción en el área de Xalapa la Hacienda de San Mauricio en la provincia de Tepeaca, la hacienda de San Roque y Santiago la provincia de San Juan de los Llanos, la estancia de Zempoala y la Hacienda Santa Lucía en la zona de Veracruz la vieja la casa y tienda de Puebla y en un momento dado el encargo de las haciendas Santa Fe y Moreno constituyeron unidades administrativas que requerían de una estrecha vigilancia para evitar su deterioro.
Don Sebastian mantuvo a los dos ingenios molientes y corrientes hasta 1654 a pesar de los problemas económicos. En 1631 adquirió de Juan de la Cerca, vecino de Tlaxcala, 200 bueyes a razón de $13 pesos y 6 tomines cada uno con la finalidad de refaccionar las fábricas de azúcar; tres años después, dio poder a Juan Montero vecino de Veracruz para que comprar esclavos negros hasta por la cantidad de $20, 000 pesos, nombrando al comerciante Fabián Chacón, vecino de México, administrador en la venta de azúcares de aquella ciudad. En la venta de las lanas de sus haciendas, comisión a su primo Nicolás Suárez de Vargas y Mateo Hernández Palacio. En 1648 designó a su primo Alfonso Gutiérrez de Ceballos su comisionista para vender 1,000 arrobas de azúcar blanca y 500 fanegas de trigo en la ciudad de Puebla, en 1642 su cuñado Fernández Ruiz de Córdoba, hacia posturas en su nombre a fin de lograr, en la concesión del ayuntamiento para el abasto de carne de novillo y de ternero en la nueva Veracruz.

Retablo de la iglesia de Sto. Domingo en Puebla de los Ángeles
Foto: Ulises García Sánchez
Concluyó un retablo mandado a construir estancia de Don Andrés Pérez de la Higuera del cual se hallaba situado en la capilla lateral de la iglesia de Santo Domingo en la ciudad Puebla.

En 1645 ajustó cuentas con su tía Beatriz Márquez te amarilla viuda de Juan de castillete sobre la renta de un censo de $40,000 pesos cargado al Ingenio de la Concepción, así como el pago de intereses de una escritura por la cantidad de $20,065 pesos a razón de 7%, signada cuatro años antes. Se comprometió a pagar $690 a los religiosos del convento de San Ángeles de Carmelitas de los corridos de una capellanía que había fundado a su abuelo Juan Díaz Matamoros tanto hizo con Juan Arias médico del Ingenio de la Santísima Trinidad, al que le adeudaba, $61,32 pesos, a su tío Juan Fernández de la Higuera, Vicario del Ingenio Grande, durante los años 1631 a 1654 le debía $7,240 pesos por los servicios religiosos prestados a los pobladores del Ingenio azucarero.

Ruinas de la Limpia Concepción de Ntra. Señora
Congregación del El Chico, Municipio de Emiliano Zapata
Foto: Ulises García Sánchez

En 1644 una enfermedad le impide seguir en la dirección de sus negocios tuvo el apoyo de su familia y en especial de su esposa Josefa de Arellano la cual desde el 7 de octubre 1654 se hizo cargo de la administración del Mayorazgo. Doña Josefa a rentar una parte de los bienes y otro quedó bajo la vigilancia de mayordomos dependientes de su autoridad, de cumplir con las obligaciones económicas contraídas. Hizo un arreglo con Juan de la Gala, vecino de Xalapa para que le hiciera espera en el pago de una deuda de $1800 de los salarios del finado Bartolomé Jiménez cirujano de los dos ingenios. 
Asimismo dirige una petición en términos semejantes a su tío Don José de Goitia racionero de la catedral de Los Ángeles obligando a pagar los diezmos de los azucares y mieles que le debían en 1658. En la misma fecha enfermó su hermano Fernando Ruiz de Córdoba poseedor del Mayorazgo, fundado por el licenciado Gaspar Luis de Cabrera sobre los sobre las haciendas Santa Fe y Moreno y el uso de tener derechos de dichos bienes, dio poder a su hijo Francisco de Higuera Matamoros para que lo representara aquella causa.
Don Sebastián pasó los últimos años de su vida recluida en el Ingenio de la Santísima Trinidad donde falleció el 22 de junio de 1663 víctimas de un viejo para padecimiento. 
De su matrimonio con doña Josefa y Tuvo cuatro hijos Francisco de la Higuera Matamoros, Juan de la Higuera Matamoros, José de la Higuera Matamoros e Inés Irala y Arellano, de la cual siguiendo el orden de la primogenitura a Francisco le correspondió de edad el Mayorazgo de la Higuera.




Fuente: El Mayorazgo de la Higuera, Gilberto Bermudez.

viernes, 22 de febrero de 2019

Sebastián Hernández de la Higuera Matamoros. (Parte 1)


"De Indio y álbarzada
Produce Chamizo- Indio 1*
álbaraza 2. Chamizo 3."
Pintura del sistema de castas de la Nueva España
Hijo de Francisco Hernández de la Higuera, que fue el segundo hijo del fundador del Mayorazgo de la Higuera y doña Ines Matamoros segunda hija de los dueños del ingenio de la Limpia Concepción de Nuestra Señora. 
A mediados del siglo XVI, los Hernández la higuera y los Díaz Matamoros acordado el matrimonio entre sus hijos, Andrés y Francisco con Francisca e Inés. Haciendo así que el Ingenio de la limpia Concepción formará parte después del Mayorazgo de la Higuera.

Puente del Diablo
Carretera Coatepec - Las Trancas Fondo Enrique G. Zoza
En 1594 se construye el puente del Diablo, para comunicar el ingenio de la Trinidad con el ingenio de la limpia concepción como también para sacar todos los productos que se que se producían en la Santísima Trinidad a Xalapa o Veracruz.
De acuerdo al testamento de don Francisco Hernández de la Higuera y doña María González de Amarilla dejaba a don Andrés Hernández de la Higuera el hijo mayor como dueño y heredero del mayorazgo, aun así ellos escribieron que en caso de no tener descendencia el mayorazgo pasaría a Francisco Hernández de la Higuera y su esposa doña Inés Diaz Matamoros. Don Andrés y doña Francisca Díaz Matamoros no tuvieron hijos. Don Andrés falleció en 1623 en la Trinidad, su cuerpo fue llevado y enterrado en la iglesia de Santo Domingo en Puebla. 
Don Francisco Hernández de la Higuera, se hizo cargo de los negocios y asuntos del mayorazgo. 

Fuente: Bermúdez Gorrochotegui, Gilberto. El Mayorazgo de la Higuera. UV. 1987