viernes, 19 de julio de 2019

El cultivo de tabaco en Coatepec


A partir del siglo XVIII, se desarrolló en la Nueva España el cultivo de tabaco en la intendencia de Veracruz en las regiones de Córdoba y Orizaba.
Se distinguieron por lo cuantioso de su producción y por la calidad alcanzada.
En Coatepec, las familias españoles e indígenas, se dedicaron a la siembra este producto y en ocasiones realizaron plantaciones en formas mancomunada con los naturales, en especial los dedicados al sostenimiento de cofradías.
Sin embargo las autoridades novohispanas en 1764, decretaron el estanco, que ocasionó daños y pérdidas de los productores coatepecanos.
El estanco originó considerablemente el descenso de la producción, pues los cultivadores necesitaban un permiso especial para realizar la siembra y se les obligó a venderlo al precio que fijaba la administración.

Planta de Tabaco 


Además de que el cultivo se hallaba limitado a ciertas poblaciones comprendidas de la intendencia de Veracruz.
En marzo de 1771 Juan Ortíz, Mariano Galván, Antonio Díaz de la Cueva, Miguel Benítez, Simón Romero y otros agricultores que sumaban un total de veintitrés, concedieron poder a Francisco Hurtado, vecino de la capital y agente los negocios de la real audiencia de México, para que en nombre de ellos, compareciera ante el virrey, poniendo de manifiesto la calidad del tabaco de Coatepec así como los perjuicios que el monopolio estaba ocasionando a los naturales y españoles.
En su petición incluye la obtención de la licencia para industrializar el producto, prerrogativa que disfrutaban los labradores de la villa de Córdoba y Orizaba.

Fuente: Dra. Soledad García Morales, Coatepec: Una visión de su historia 1450-1911, Pp. 35-37.

viernes, 5 de julio de 2019

Un inglés en Coatepec: memoria de su paso por la región 2°parte

Comiendo en la posada situada en la calle Real de Coatepec, un delicioso olor salía de la cocina y para los ingleses era como un banquete exquisito. 
Después de comer, su guía el señor Romero le dijo que visitarían una hacienda desviándose del camino principal para dar la vuelta por la hacienda, donde el inglés no recuerda el nombre del hacendado, solo tenemos como referencia que está situada en la loma verde siendo la Hacienda de La Orduña la única en la región en una loma. 

Entrada de la hacienda de La Orduña
Fondo Soledad García Morales

Pasado por un camino vecinal que cruza los cañaverales y tanto él como la dama británica, cabalgaron ante el mal camino. Observo el proceso la caña de azúcar. El inglés Parish Robertson como se había mencionado antes la hacienda estaba en una loma a la que subieron por una terraplén, ahí encontró una construcciones tan extensas, que creía que no cubrían menos de media docena de acres de tierra
El trapiche, o molino, para triturar la caña daba vueltas alrededor de unos sólidos cilindros de bronce muy grandes, los tanques para recibir el jugo estaban colocados a lo largo de un corredor de 150 o 200 pies de longitud, el contenido era vaciado constantemente de un tanque a otro. La destilería tenía un aspecto descuido pero funcionaba bien y producía un licor de gusto que probo. 

Vista desde el cerro de La Orduña.
Fondo Lic. Ulises García Sánchez 

Hay Parish Robertson, se dio cuenta que en realizada su guía iba no por enseñar la hacienda sino por caña de azúcar para su familia. Ya que su esposa siempre se la pedía cuando iba por un cañaveral.
Él continuo su viaje y regreso a Inglaterra un año después, llevadose en sus recuerdos a la Villa agrícola de Coatepec.

miércoles, 3 de julio de 2019

Un inglés en Coatepec: memoria de su paso por la región. 1° parte


El británico Wlliam Parish Robertson comerciante y empresario, vino a invertir en nuestro país, por invitación de J. H. Buchanan. Salió del puerto de Southampton en 1850, mismo lugar donde en 1912 saldría el Titanic. Llego primero a Campeche donde estuvo por una temporada, después a Veracruz para continuar a la ciudad de México. Pasado en Xalapa en febrero de 1851, haría dos excursiones una Jilotepec y otra Coatepec. 
Anota en su diario de viajes, su experiencia de sus dos excursiones, de Coatepec nos da a conocer varias cosas. 
Su viaje a Coatepec fue fácil, según Parish la villa de Coatepec quedaba a tres leguas de la ciudad de Xalapa, para él este paseo por el antiguo camino real que comunicaba a San Jerónimo Coatepec con Xalapa lo dejo extasiado. Dice en sus notas que había una serie de variados paisajes, tan bellos. Mencionan los cañadas y los riachuelos; barrancas profundas y arroyos montañeses; colinas, suelos ondulantes, llanos; campos cultivados, árboles frutales como naranjos y guayabos, flores silvestres, bosques densos y maleza.

La ciudad de Xalapa
Imagen compartida en Xalapa en la historia.
Debió ser un día hermoso pues se quedó impresionado del cielo cuyo azul solo se interrumpía por una nube aborregada situada en el aire o suspenda cerca de las montañas más altas. El verde de los bosques de Briones lucia resplandecientes con el sol. Él y sus acompañantes viajaron en montura, mientras una joven inglesa, en una litera.
Su entrada a Coatepec nos dice:

…es por un largo acceso, delineado por árboles y cabañas. Frutas y flores ( en particular los floripondios) penden en graciosos racimos de los árboles, que son además, tan frondosos, que cada cabaña blanqueada se diferencia solo al aproximarse, mientras que la hilera del frente se distingue al último, desde los arboles intercalados…

Entro por la calle de Transito (hoy Ignacio Zaragoza) para llegar a la Calle Real de Veracruz, (hoy Jiménez de Campillo) que era la entrada de la villa coatepecana:
…Por esta avenida se accede a la calle Principal del pueblo, que es ancha y con muchas casas muy amplias…

Fue llevado con a una posada en la calle real, Donde los litereros pararon en la posada de San Pedro limpia y de aspecto confortable. Hay se bajó su bella acompañante, a la mitad de la ancha calle.
De la calle real de Veracruz menciona la belleza de las iglesias, la construida por Padre Antonio Mateo Rebolledo, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Igual mencionan la Parroquia de San Jerónimo:

…En el centro de la excelente, ancha y rustica calles, se encuentra una bella iglesia al término de la misma, otra más. La ultima parecida a algunas de nuestras iglesias del pueblo, estaba situada en una verde loma, donde pastaba el caballo del pastor, junto con un par de ovejas y mientras nos detuvimos a mirar a nuestro alrededor…

Parroquia de San Jerónimo en Coatepec.
Archivo Germán Cortés Jiménez 

Nos da a conocer la existencia de una escuela a cargo de la parroquia. En su paseo por la calle real, paso a una de las casas, miro hacia el patio y vi los bellos jardines llenos de rosas. En esa casa conoció a una señora con dos guapas damas jóvenes y un mozalbete que parecía de la familia. Pido una rosa para la bella británica, lo que lo que la señora respondió: con muchísimo gusto, saliendo la inglesa con un ramo de rosas en la mano.

Continuada...

domingo, 2 de junio de 2019

La primera torre de la parroquia de San Gerónimo Coatepec.


Esta fue la primera torre de la parroquia de San Jerónimo.
Fondo Soledad García Morales 

En los inicios del siglo XVIII en Coatepec la parroquia de san Jerónimo, carecía de una torre campanario.
Por lo cual las autoridades eclesiásticas consideraron su edificación a efecto de darle mayor prestancia. El canónigo Antonio Mateo Rebolledo en su obra “Apuntes Históricos y geográficos de la Villa de Coatepec” de 1864, comenta que  la edificación de la torre de la parroquia que fue levantada por iniciativa del cura Diego de la Escalona Matamoros, vicario y juez eclesiástico del partido de San Gerónimo Coatepec.
El padre Escalona Matamoros en 1743 certificó los gastos de la edificación y dio a conocer que la fabricación de la campana se pagó con unos “reales”, mientras la torre fue sufragara por los “feligreses de razón que vivían en dicho pueblo”. También anotó que los habitantes ayudaron ante la falta de fondos o de mulas para el acarreo de la piedra, pues ellos mismos la acarrearon.
La torre tenía una decoración de estilo arabesco, dicho estilo arquitectónico consistía en adornos compuesto de tracerías, follajes, cintas y roleos, influenciada este tipo de estilo por de la ocupación arabe en España.
Fue concluida en 1733 siendo el cura párroco don Nicolás Velasco.
Su primera campana mayor fue fundida en Zimpizahua, a principios del siglo XIX, gracias a la amistad de don José Santiago Contreras párroco de la iglesia de San Jerónimo con los dueños de la hacienda de zimpizahua.

Actualmente se pude ver solo la parte de abajo que perteneció a la original torre de San Jerónimo, pues esta fue demolida en 1898 en efecto de la colocación del reloj público, inaugurado en 1900 durante el gobierno de Teodoro A. Dehesa.




sábado, 25 de mayo de 2019

⚫25 de mayo de 1865 La visita imperial de Maximiliano a la Villa de San Gerónimo Coatepec.

El emperador Maximiliano realizó una visita de estado a Puebla y Veracruz entre abril y junio de 1865.
Castillo de Chapultepec 

El 25 de mayo de 1865 el emperador Maximiliano penetró a Coatepec por el camino de las haciendas o de tierra caliente. A las siete de la mañana fue recibido por el Alcalde don Antonio Rebolledo con los habitantes de la Villa de Coatepec, el Alcalde Pedro Landero y Coss de Xalapa, las comitivas de las poblaciones de Teocelo, Xico, Cosautlán, Ayahualulco y Ixhuacán de los Reyes en el Puente de Campo Viejo, enseguida recorrió la calle Real de los ingenios, pasa por la calle Real de Veracruz o Principal (hoy ambas calles son Jiménez de Campillo).
La villa fue decorada con arcos rústicos, hecho de flores. En la calle Principal, visitó la Parroquia de San Jerónimo a cargo del Canónigo don Antonio Mateo Rebolledo Maldonado. Acudió a visitar las dos escuelas existentes en Coatepec, donde examinó la enseñanza de los niños y se interesó por conocer las necesidades de los institutos educativos, al igual que lo había hecho en Orizaba.
El emperador concluyó su visita con para seguir a la ciudad a Xalapa, saliendo por la calzada que comunica a Xalapa con Coatepec, que es el camino antiguo conocido como Briones.
Por el bosque de Coatepec, quedó impresionado por la naturaleza de Coatepec, ahí mismo una comitiva jalapeña lo acompaña a caballo a su entrada triunfal a Xalapa. Días después ya instalado él y su comitiva en Xalapa, vendría a cabalgar y almorzar en Coatepec nuevamente.
Aunque fue breve la visita, se mostró la riqueza productiva de la región y con eso se buscaba el apoyo imperial para darle un impulso económico de la Villa de Coatepec.

La Villa de San Gerónimo Coatepec era con una población dedicada a la agricultura y arriería, estaba rodeada por las haciendas de “La Orduña”, “Mahuixtlán”, “Tuzamapan”, “Zimpizahua” y la “Laguna”, productoras de caña de azúcar, cítricos, ganado y café. Era un sitio abastecer de alimentos de Xalapa.
Coatepec para 1865, ya contaba con dos escuelas, con calles calzadas, dos platerías, ochos carpinterías, dos curtidurías, tres talabarterías, ocho zapaterías, cuatro sastrerías, un taller de esculturas y una cabrería.
Las haciendas como la de Mahuixtlán que fue visitada por Maximiliano y se hospedó por una noche, pudo comprobaba la fertilidad de las tierras de Coatepec, la muestra de los productos, de las mejoras en obras públicas, descrito en la primera historia de Coatepec, "Apuntes Históricos y Geográficos de la Villa de Coatepec" en 1864, escrito del Canónigo Antonio Mateo Rebolledo, se buscaba con dicho documento demostrarle al emperador el avance y prosperidad en la región.
En1866 en un oficio al ministerio de Estado por parte de los vecinos de Xalapa y Coatepec pide apoyo económico al gobierno imperial , para la reconstrucción del “Puente Nuevo” que había sido derrumbado durante una crecida del rio Pixquiac en 1861 y que constituía puerta de comunicación a la población con Xalapa.

Fuente
La Visita imperial a Veracruz de Maximiliano, 1865. Lic Ulises Garcia Sanchez. 2016.

viernes, 24 de mayo de 2019

El paso del emperador Maximiliano por la región coatepecana: Visita a Tuzamapan y Mahuixtlán



El emperador Maximiliano realizó una visita de estado por Puebla y Veracruz entre abril y junio de 1865.
Foto: AGN

El 24 de Mayo de 1865, durante la visita imperial a Veracruz, Maximiliano de Habsburgo partió en la madrugada, atravesando las Vegas de Jalcomulco. A las siete llegó a la Hacienda de Tuzamapan, propiedad de la familia Gorospe. En esta población fueron colocados arcos rústicos decorados de flores, helechos y palmeras , donde los hacendados invitaron al emperador a almorzar pero este amablemente declinó la invitación por considerar que era muy temprano.
Hacienda de Tuzamapan.
Fondo Soledad García Morales 

Siguiendo su camino la comitiva imperial, llegó a la Hacienda de Mahuixtlán a las 8 de la mañana. El Marques de Salinas había enviado uno de sus sirvientes a ver al emperador en Huatusco invitándolo a conocer la hacienda a su paso a Xalapa. Montado en su caballo, pasó entre los arcos y mástiles adornados con flores y gallardetes. En el patio de la hacienda se levantó una columna, aunque Blasio lo describe como un arco triunfal, hecho con barriles, panes de azúcar, manos de tabaco y todos los productos que producía la propiedad del Sr. Don José Cervantes Ozta Marques de Salinas, mostrando la prosperidad de la hacienda, en medio una glorieta artificial hecha con palmeras, flores y orquídeas de la región.  Aunque el Diario del Imperio lo describe como un Kiosco en frente de la casa.  El Prefecto del distrito Manuel Hernández González, el subprefecto del Cantón y los ayuntamientos de Coatepec, Jico, Teocelo, Ixhuacán, Cosautlán y Ayahualulco,  junto con vecinos y el prefecto político de Jalapa Francisco de Paula Daza y Mora,  además una comitiva indígena de la población de Teocelo fueron a recibirlo, el emperador los recibió a todos con amabilidad.

Hacienda de Mahuixtlán, 1910
Foto: Ulises Garcia Sánchez 

Maximiliano presidio el almuerzo en Mahuixtlán. En la noche la fachada de la casa principal, los arcos, los mástiles y portal de la hacienda fueron iluminados, y colocado un letrero con la fecha del día en que el emperador había honrado con su presencia la casa de los Cervantes.
Ese día escribe una carta desde la hacienda a la emperatriz Carlota, deciendole con detalles lo hermoso la naturaleza de la región coatepecana.


El Coatepec de antaño a través de las señoritas Campos Garcia


Concepción y Magdalena Campos Garcia.
Foto:Abel J. Cuevas 

Magdalena Campos Garcia, o como la llamaban de cariño "Nena" , era quién iba al "mandado", pero el "mandado" no sólo era ir de compras, sino también una salida de visita social a  Coatepec. Con su canasta en mano, salía a nuestra ciudad en 1945.
Como se dijo en otra ocasión, iba al mercado a buscar ollas averiadas para que Concepción, hiciera piñatas, pues ella las elaboraba para las fiestas y posadas.
Pasaba a ver, de acuerdo a las memorias del doctor Abel J. Cuevas, a su hermana Carmela Campos Garcia, quien vivía enfrente del parque, de igual manera también a su sobrino Beto Blazquez, que era impresor. 
Se dirigía al barrio de la Luz a comprar leche, con Roberto "Betolín" García.
Continuaba ahora a la calle de Zaragoza a visitar a sus primas Maria y Rosaura García. Después a la tienda de Sarabia, a comprar salvado para las gallinas, pues en las mayorías de las casas de Coatepec, se tenía animales de corral, como patos, guajolotes y gallinas.
Uno de los puntos más importantes de su visita era en la antigua panadería La Coatepecana, propiedad de don Calíx Bautista, su esposa doña Victoria, envía rocas de agua a Conchita. 
Calle Jiménez del Campillo
Foto:Fabián Velázquez

Pasaba por Correos a saludar a Elisa y Maria del Pilar Fernández del Campo, que eran de descendencia española. Otro punto importante de su paso era su visita a La Barata y Bella Unión, atendido por el español don Lorenzo Fernández Crespo, que se encontraba en la casa de altos "Coffino", en la antigua calle Real hoy Jiménez de Campillo. Visitaba a las Morales, que tenían una mercería y papelería, donde "Nena" compraba listones, encajes, botones de alta calidad y papel de China 
En seguida iba al almacén de telas de don Salvador Rebolledo, en la casa de la esquina de 5 de mayo y Jiménez del Campillo, donde estuvo la papelería Olímpia.
Otra salida que había en el día era ir a la casa de Soledad Ronzón, por las tortillas en la calle de La gachupina hoy Miguel Rebolledo rumbo al Hospital de Caridad, de igual forma en esa misma arteria pasaba a la tienda de Tomasa y Martha Ronzón, a comprar azúcar, y el café principalmente.

Fuente:
⚫Las campos, las Grajales. Abel J. Cuevas. 2006.
⚫El Coatepec de mis recuerdos: Las señoritas Campos Garcia. Ulises Garcia Sánchez. 2019 

miércoles, 1 de mayo de 2019

El Ferrocarril Xalapa - Teocelo. 🚂

1° de Mayo de 1898.- Inaugura el Gral. Porfirio Díaz el Ferrocarril Xalapa- Teocelo, comúnmente conocido como “El Piojito”.

Por: Lic. en Historia  Ulises Garcia Sanchez

Durante el gobierno del Gral. Porfirio Díaz, hubo una gran modernización del país. El Ferrocarril seria uno de los tantos logros del progreso del régimen, que comunico a largo y ancho del territorio nacional. El proyecto presentado por el gobierno era instalar un ferrocarril que comunicada a Xalapa, capital del Estado de Veracruz con la Ciudad de Córdoba. Pero por la topografía de la región no se llegó a instalar la vía hasta Córdoba sino solo llego a la población de Teocelo. El motivo para construir la vía entre la región Coatepecana, fue por la gran riqueza agrícola proveniente de las haciendas, con el ferrocarril, productos como el café, el plátano, los críticos y la caña de azúcar, se comercializaban más rápido y eran llevados a los mercados a nivel nacionales e internacionales. 

La empresa norteamericana “Jalapa Railroad and Power Company” se encargó de la construcción tanto del ferrocarril como también de la planta hidroeléctrica que funciono en Texolo, que daría electricidad a la capital veracruzana y a la región. Fue un magnifico negocio como lo dice Soledad García Morales, pues “el clima, la ubicación geográfica, la cálida de las tierras y de sus productos, y los recursos acuíferos que las regaban favorecían todas las expectativas”.
Recorría aproximadamente treinta kilometros, partiendo de la estación de Xalapa en la calle de Allende, y continuando por La Laguna, Pacho Viejo, La Orduña, Coatepec, Zimpizahua, Las Puentes, Xico, Sta Rosa y Teocelo.

Invitación al almuerzo presidencial.
Compartido Xalapa en la historia 

El 1 de Mayo de 1898 es el día en que la región de Coatepec recibe la visita del Presidente de la Republica, el Gral. Porfirio Díaz. Es una gran fiesta para Coatepec, pues la calle de Galeana (hoy Constitución), una multitud llenó las calles para recibir a Don Porfirio Díaz que venía en primer viaje inaugural de ferrocarril, su entrada fue entre arcos rústicos, aplausos, vítores, confeti, cohetes y repique de campanas. Su paso por la calle Principal del viejo dictador quedo inmortalizada en una fotografía donde Don Porfirio pasa entre la multitud a la altura de Casa de los Rebolledos. Se le organizo un gran banquete en la casa del Jefe Político don Alejo Galván. 
Paso del general Porfirio Díaz.
 Archivo Soledad García Morales.
Su viaje siguió rumbo a Teocelo, en Xico se detuvo en Texolo para inaugurar la Planta Hidroeléctrica que funcionaba gracias a las aguas del rió de Matlacóbatl, en Teocelo es recibido entre aplausos, cohetes, música y alegría,  la recepción en honor al presidente fue realizada en el Parque del Llanito (hoy La Revolución), que para esa época fue bautizado como “Carmen Romero Rubio” al honor de la Primera Dama, estuvo presente con Gral. Díaz el gobernador Teodoro A. Dehesa y el representante de la “Jalapa Railroad and Power Company” el Gral. John Frisbie. Don Porfirio abandona la Tierra del Ocelote para regresar a Xalapa donde inaugura el alumbrado eléctrico.
Poco después de la inauguración, el gobernador porfirista Dehesa le otorga el título de ciudad con el nombre de “Teocelo de Díaz”.


viernes, 26 de abril de 2019

La cascada del Calichar en la obra del padre Antonio Mateo Rebolledo.


En 1864, año del establecimiento del Imperio de Maximiliano y Carlota, el canónigo Antonio Mateo Rebolledo Maldonado, cura párroco de San Geronimo Coatepec, en su obra "Apuntes históricos y geográficos de la Villa de Coatepec" hace relata la existencia de varias cascadas, gracias a los ríos como el Pixquiac y el Sordo.

Así lo dice el padre Rebolledo: 
"El Suchiapam, unido al Pisquiapam antes de llegar al Grande, forman un salto sus aguas presentando a la vista una bellísima catarata." 
Cascada de La orduña o El Grande.
Imagen compartida en Coatepec antiguo  

Esta cascada es la del El Grande que se encuentra detrás del antiguo beneficio de café. La madre de la poetisa Maria Enriqueta Camarillo, doña Dolores Roa Barcenas de Camarillo, escribiría sobre ella, llamándola "la Cascada de la Orduña".
El también menciona que en la población de El Grande, el rió se une con el río sordo, al llegar forma un pequeño salto, según Rebolledo se puede ver desde un puente.

El río toma el nombre del Grande, más abajo se forman varias cataratas, sin embargo la que sobresale en la obra del Canónigo Rebolledo es la cascada del Calichar. Llamada así el lugar por la piedra blanca regada ahí mismo. Fue visitada por varios viajeros, como el general José Ignacio Iberri en mayo de 1833, año de la primera presidencia del xalapeño, el general Antonio López de Sta Anna. Desde los cantiles por el lado del sur, fue vista por el general. Por el norte "al tercio de su bajada" fue tomada por "unos señores italianos". El más distinguido viajero en conocerla fue don Manuel Payno, escritor de Los Bandidos de río frío.

El padre Mateo se sentía asombrado de esta cascada y el hace esta descripción:

"Su vista es sorprendente; las aguas del río Grande y las del Cuitlapam que allí se juntan, caen de una altura de cerca de cien varas a una profundísima barranca, estas al precipitarse forman copos espumosos que asemejan en blancura a la nieve, parte de estas golpean sobre grandes peñascos que se han desprendido de los cantiles perpendiculares, levantado una nubecilla que cuando la hiere el sol y según su postura, da los colores del arco iris."

Por: Lic. en Historia Ulises Garcia Sánchez 

jueves, 25 de abril de 2019

El Coronel Juan Clímaco Rebolledo: La intervención estadounidense de 1846- 1848 y la guerrilla coatepecana. (Parte 2°)


Por: Lic. en Historia  Ulises Garcia Sanchez

Ante la derrota de cerro gordo se comenzó a emplear las guerrillas, para atacar a los convoyes estadounidenses. Siendo la primera guerrilla constituida la correspondiente a la plaza de Coatepec, al mando del Coronel Rebolledo. Continuo la costa al mando de Mariano Cenobio, el padre español Celedonio Domeco de Jarauta y José Antonio Martínez en el camino real entre la Hoya y Perote. De todas, sobresalía por su organización y eficacia la plaza de Coatepec. El 1 de mayo logró dos atajos de mulas cargadas en las cercanías a Xalapa. El 31 de mayo ataca en la hacienda de Las Ánimas, un convoy donde obtuvo 200 mulas y caballos frisones. En Junio y Julio Rebolledo con su guerrilla compuesta por coatepecanos en mayoría, atacaron a los convoyes. Lo que causo que se tuviera que forman una contraguerrilla las tropas de Scott.
El gobernador Soto en agosto de 1847 estuvo en Coatepec y después paso a Misantla, donde levanto una tropa para combatir a los invasores. En  mismo mes, algunos solados americanos fueron de paseo a Coatepec, donde se embriagaron, cometieron los vecinos, toda clase de atropellos y ofendiendo el honor de algunas familias, lo que provoco que los atacaran matando a uno e hiriendo a otro. Sabido esto el jefe militar de jalapa, ordeno el bombardeo de Coatepec, pero gracias al cónsul norteamericano Diego Kennedy se logró impedir tal atrocidad.  Pues el cónsul era amigo intimo de don José Quiroz. Pocos días después nuevamente los estadounidenses cometieron peores atropellos con las familias humildes, hartos de esto se lanzaron contra los soldados y mutilaron a uno de ellos paseado por el pueblo con la pierna, que fue arrojada a la Poza de los Bejucos. El jefe militar aun mas furioso orden la quema de la población, el señor Quiroz y el cónsul Kennedy lograron suspender el incendio.

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en la calle de Jiménez del Campillo en Coatepec 

Sin embargo fue demasiado tarde, el 26 de agosto de 1847  un piquete de tropas saquearon algunas casas principalmente la del Coronel Rebolledo, robado ocho caballos y veintitantas mulas, Coatepec vive el mayor atropello por parte las tropas estadounidenses, por ordenes del capitán de la contraguerrilla Walker, saquean la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en la calle Real, al saber que fue construida por el hermano del jefe de la guerrilla de Coatepec y protegida por la familia Rebolledo, entraron, robaron los vasos sagrados y las ropas de los santos.
Teniente Ambrosio Alcalde, originario de Perote, fue guerrillero del camino real de Veracruz, capturado por la contraguerrilla estadounidense en Noviembre de 1847 junto al Coronel Rebolledo 


Entre el 19 y 20 noviembre de 1847 traicionados por unos supuestos soldados que en realidad eran parte de la contraguerrilla estadounidense. En el pueblo de Jalcomulco son hechos prisioneros el coronel Juan Clímaco Rebolledo, los tenientes Ambrosio Alcalde y Antonio García, el capitán de la guardia civil Rafael Covarrubias entre otros oficiales. Son llevados a Xalapa donde se les hace consejo de guerra, donde son condenados al  fusilamiento a Ambrosio Alcalde y Antonio García a las afuera del cuartel de san José. 
Por intervención del cónsul Diego Kennedy, a don Juan Clímaco Rebolledo quien era el comandante de la guerrilla de Coatepec, es condenado a prisión. El 2 febrero de 1848 se firman los tratados de Guadalupe Hidalgo donde México perdía mitad del su territorio.

sábado, 20 de abril de 2019

El Coronel Juan Clímaco Rebolledo: La intervención estadounidense de 1846- 1848 y la guerrilla coatepecana


Coatepec estuvo presente en la guerra contra los Estados Unidos de 1846-1848,  con la invasión de las tropas estadounidenses por el puerto de Veracruz al mando del general W. Scott, siguiendo la ruta de cortes, se enfrentó a las tropas del general Antonio López Sta. Anna y Valentín Canalizo en la zona de Cerro Gordo entre el 17 y 18 de abril de 1847, con 3000 infantes permanentes  y activos, además de poco más de 2000 de guardia nacional de los estados de Veracruz y Puebla. Entre ellos estaba la Guardia nacional de Coatepec, al mando del teniente Coronel Juan Clímaco Rebolledo Maldonado.

Battle of Cerro Gordo during the Mexican-American War, painting by Carl Nebel.

En la noche de 18 de abril, el general Sta. Anna, después de la terrible derrota ante las tropas de Scott, con una escala rápida en su hacienda del El Lencero, llegó a la hacienda de Tuzamapan, propiedad de la familia Gorozpe, donde se hospedo por esa noche para seguir su camino a la ciudad de Orizaba, donde llega el 21 de abril.
El general xalapeño Antonio López de Sta Anna. 

Mientras tanto el general Canalizo en banderilla hablo de la perdida del Telégrafo. Además se podría considera que la batalla de Cerro Gordo detuvo por unas horas o incluso unos días el avance estadounidense a la ciudad de Xalapa, capital del estado. Dando oportunidad de fortificar La Hoya, a cuatro o cinco leguas de Xalapa. No obstante las tropas estadounidenses avanzaron al El Lencero, donde instalaron su campamento y fortificaron la zona.
Convento de la Natividad de Nuestra señora en Xalapa 
Foto: Xalapa en la Historia 

El gobernador Juan Soto junto con miembros de su gabinete y de la legislatura del estado, traslado la capital a Huatusco. En esos años por casualidad se encontraba como cura párroco de la parroquia de san Antonio, el coatepecano don Antonio Mateo Rebolledo. La familia Rebolledo como la esposa del coronel María Antonia Noriega fueron acogidas por el párroco. El Ayuntamiento de Xalapa, se reunió y creo una comitiva que darían encuentro al general Scott para pedir garantías para los xalapeños. 
El 19 de abril de 1847, a las diez de la mañana entra por la Garita de Veracruz, junto con la caballería el general Patterson. En las calles según lo escrito por José María Roa Barcena, las calles de Xalapa estaban desiertas. Al llegar ala plaza de armas, se formaron y se comenzó al repartir a los cuarteles. Frente á las casas municipales desmontaron los generales Patterson y Twiggs, entraron a la sala de cabildo, donde ocupo el asiente principal bajo el dosel, dijo que se velaría por la seguridad de la ciudad, que los xalapeños debería seguir en el ejercicio de sus atribuciones y deberes.

Fuentes: 
°García Morales Soledad. Coatepec visión de su historia.  
Ramírez Cabaña Joaquín. Historia de Coatepec.
Roa Barcena José Maria. Memoria de mis recuerdos. 
García Sánchez Ulises. El Coronel Juan Climaco Rebolledo, el héroe olvidado de Coatepec . 

jueves, 18 de abril de 2019

Jueves santo en Coatepec

Jesús de la columna.
Parroquia de San Jerónimo, Coatepec, Ver.
Foto: Ulises Garcia Sánchez 
Según el testimonio de Joaquina Guzmán Sánchez, años atrás, los hombres que eran miembros de grupos católicos de la parroquia de San Jerónimo en Coatepec, representaban el momento de la aprehensión de Jesús. Subían al Cerro de las Culebras en la tarde noche, en este caso no se le permitía subir a las mujeres, ya que ellas tenia que estar con la Virgen de los Dolores en la parroquia.
En una de las capillas de San Jeronimo, se tapizaba con ramas de olivo y en la entrada se hacia una reja de bambú o caña como puerta. Esto seria la celda de Jesús, que estaría cerrado toda la noche, hasta mañana en donde era sacado, para la realización del Vía cruxis o la vía de la amargura.
Era si que los señores descendían con antorchas del cerro con Jesús posiblemente la imagen que esta en la parroquia conocido como el "Jesus de la Columna", en ese instante se convertía en el "Divino Preso", bajado por la calle de José María Arteaga, por Luis de San José hasta llegar a la parroquia donde era conducido a su encierro. Se hacia ambientaba el lugar con  ruido con una matraca que simulaba las cadenas del prisionero. Era visitado por los feligreses y tanto era la representación, que al ver al Cristo amarrado de manos en su prisión, golpeado y custodiado por dos soldados romanos, que lloraban de dolor y compasión.
Esta representación se fue al olvido por desgracia. Hoy en día la única iglesia que hace algo sobre el divino preso el jueves santo es la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.

martes, 16 de abril de 2019

El Coronel Juan Climaco Rebolledo y el Santo niño de Atocha.

El Coronel Juan Climaco Rebolledo, hermano del párroco de San Jerónimo, el Padre Antonio Mateo Rebolledo, constructor la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en la calle Real, a las religiosas clarisas en  Querétaro les pidió que le obsequiarán la imagen del Santo Niño de Atocha, que era precisamente  santo de su devoción del coronel coatepecano. La imagen peregrina fue conducida en territorio veracruzano por el antiguo camino de Ixhuacán hasta llegar a la villa de Coatepec. 
Según el padre Rebolledo es su escrito "Memoria del establecimiento de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús en Coatepec", fue recibido por los coatepecanos con entusiasmo en el paraje llamado "Las Puentes", conducido por la calle Real de los ingenios hoy Jiménez del Campillo.
El santo niño de Atocha, resguardando en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Coatepec.
Foto:Ulises García Sánchez
Según el padre Bernardo Villarreal las calles fueron decoradas y las danzas como los santiagos y los tocotines acompañaron al coronel y al niño a la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
Años atrás era visitado por los pueblos de la región llenos de fé. Se sabe que tenía varios retablos o milagros. Según el canónigo Rebolledo el  Papa Gregorio XVI decretó que se otorgarían  indulgencias plenarias que fueran a ver al niño de Jesús. Así mismo el Papa Pío IX otorgaba indulgencias en enero durante la festividad del niño de Atocha.

🌹🏵️🌹🏵️🌹🏵️🌹🏵️🌹🏵️🌹🏵️🌹🏵️🌹
Agradezco la atención del padre Roberto, rector de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.

Fuente: "El niño de Atocha de Coatepec."
Lic. en Historia
Ulises Garcia Sanchez

lunes, 15 de abril de 2019

El Coronel Juan climaco Rebolledo: Las leyes liberales Gómez Farias y la rebelión del Alcalde Rebolledo. Historia Coatepecana (Parte 3)



En 1833 el general xalapeño Antonio López de Santa Anna  gana las elecciones presidenciales. Siendo nombrado presidente de la república, y como vicepresidente a Valentín Gómez Farías quién en el apoyo liberal, puso en práctica un programa que tenía como objeto principal la expropiación de los bienes de la iglesia, el fin de los fueros eclesiásticos y militares, la seculación de la enseñanza y todo aquello que limitaba el poder de la iglesia y ejército.
Estas medidas del intento liberal de Gómez Farías, provocado levantamientos en Orizaba y Córdoba. 
En Coatepec, el 12 de agosto de 1864 siendo alcalde Juan Clímaco Rebolledo expidió un plan en qué señalaba que los pueblos de Xalapa, Coatepec y Teocelo rey te daban sostener la religión católica los fueros y los privilegios del clero lo mismo que las asociaciones religiosas quienes debían conserva sus propiedades, proclamaba Santa Anna como presidente de la republica  e  invitaba al general Luis Quintanar para que se pusiera a la cabeza de levantamiento, llamó a los oficiales retirados, lo mismo que los desertores a quién le ofreció el indulto, ofrecía respeto a la seguridad individual y la propiedad y se comprometía a no dejar las armas hasta no ver realizados el plan. Este documento firmado en Coatepec según lo dicho por la doctora Soledad García Morales, se veía claramente su carácter conservador. Pues pertenecía Clímaco, a una familia ligada a las instituciones eclesiásticas, su hermano mayor Antonio Mateo Rebolledo había estudiado en el seminario palafoxiano en Puebla, llegaría a ser canónigo. Aparte tenía parentesco con otro sacerdote Nicolás Rebolledo, es asi que varios miembros de la misma familia tenían cierta influencia en la población de ahí que se solidariza da la causa.
Santa Anna reprobó las acontecimientos en Coatepec y el ayuntamiento de Xalapa considero importuno levantamiento ya que había sido derogadas a las leyes que atacaban el dogma y los bienes de la iglesia.


Fuentes:
°García Morales Soledad. Coatepec visión de su historia. 
Ramírez Cabaña Joaquín. Historia de Coatepec.
Roa Barcena José Maria. Memoria de mis recuerdos.
García Sánchez Ulises. El Coronel Juan Climaco Rebolledo, el héroe olvidado de Coatepec . 

martes, 9 de abril de 2019

El coronel Juan Clímaco Rebolledo: Los primeros años del México Independiente. Historia coatepecana ( Parte 2)


En el año 1824 se proclamó la constitución política de la república mexicana y el 3 de junio de 1825 fue expedida la primera constitución del Estado de Veracruz señalaba la creación de doce cantones, sujeto a cuatro departamentos. Dentro de la estructura política, Coatepec formó parte del cantón de Xalapa. 


Poco después de la instalación del gobierno republicano tuvo hacer frente a grandes problemas económicos y políticos emanado de la nueva organización. Durante el régimen de Guadalupe Victoria fue  hecha la rendición del último reducto español en territorio mexicano, la  lucha contra la conspiración para restaurar la monarquía española en México y la expulsión de los españoles. Los dueños y arrendatarios de haciendas, tuvieron que abandonar el país, consiguiente fueron obligados a conferir sus bienes a apoderados que los representaran y cuidaran sus propiedades y todo tipo de negocios. Sin embargo sufrieron pérdidas y deterioros que ocasionaron disminución en la actividad agrícola, descenso del comercio y reducción de fuentes de trabajo.


En septiembre de 1828 Antonio López de Santa Anna en apoyo a la logia escocesa, se pronunciaba en Xalapa.  Según  la logia escocesa estaban inconformes del dominio de los yorkinos en el gobierno del presidente Guadalupe Victoria. Integradas las fuerzas se encontraba la compañía de Rebolledo. Son derrotados aunque esto no desanimo a Rebolledo y su lealtad a Santa Anna.  En 1829 al mando de un contingente de coatepecanos nuevamente se unió a la pronunciación de Santa Anna, que proclamó la nulidad de las elecciones en donde había ganado Gómez Pedraza y proclamaba como presidente al general Vicente Guerrero.  
Antonio López de Santa Anna asume el cargo de gobernador, en marzo de 1829 y Juan Clímaco Rebolledo se le comisiona el mando de la guarnición de Xalapa en donde estuvo de 1830 a 1831.  La relación con Santa Anna y la ascendencia y conocimiento que tenían los habitantes de la región y la topografía, fue decisivo en la designación de Rebolledo para confiarle la una de las plazas más importantes. 

domingo, 31 de marzo de 2019

=214 ° Aniversario del Natalicio del Coronel coatepecano Juan Climaco Rebolledo. = 1° parte

Calle Real hoy Jiménez del Campillo.
Estudio y facsímil de los Apuntes históricos y geográficos de la Villa de Coatepec de 1864.
Soledad García Morales 

Nace en el pueblo de San Gerónimo Coatepec en la intendencia de Veracruz, el 29 de marzo de 1805.
Hijo del español don Antonio Matias Rebolledo, vivió en la calle Real de Veracruz, era hermano del Canónigo Antonio Mateo Rebolledo Maldonado. Su niñez fue en el ocaso de la Nueva España, tiempo después estalló la guerra de independencia, para la región coatepecana, comenzaría con el grito de Teocelo en octubre de 1811.

Con apenas dieseis años Clímaco Rebolledo se unió a las fuerzas insurgentes de Joaquín Leño, hermano de Diego Leño, dueño de la Hacienda "Lucas Martín".
En el trayecto en la Hacienda de las Ánimas, se unió a las fuerzas del general xalapeño Antonio López de Santa Anna, quién hasta entonces había militado a las tropas realistas y que después de la firma del plan de Iguala, se volvió insurgente.
En dicha Hacienda localizada en la antigua venta de Xalatengo, solicitó la rendición de Xalapa, ocupándola el 29 de mayo de 1821, la participación de Rebolledo le valió el ascenso de Sargento de Infantería agregando a las compañías auxiliares de Coatepec.
Después de la consumación de la Independencia en 1821, durante el imperio de Agustín de Iturbide, hubo inconformidad, entre ellos se encontraba Juan Clímaco Rebolledo. Las familias acomodadas de Coatepec aprobaron el levantamiento, el motivo fue la conducta del emperador, durante su visita a Xalapa causó desaires a los comerciantes jalapeños, ligado por los intereses de San Gerónimo Coatepec. En 20 de diciembre de 1822, intentan apoderarse de Xalapa.
Juan Clímaco fue capturado y estuvo como prisionero hasta la caída de Iturbide en mayo de 1823. Triunfante la República, fue ascendido a subteniente.

martes, 26 de marzo de 2019

El Coatepec de mis recuerdos: Los almacenes de Coatepec

 En el cantón de Coatepec, ante el crecimiento en población gracias al comercio de los productos agrícolas provenientes de las haciendas que rodeaban a Coatepec. Hizo que varios almacenes fuesen establecidos. Algunos de ellos vendía varios tipos de productos. Desde ropa fina y de trabajo, sombreros, herramientas, telas e hilos, juguetes, artículos domésticos, comestibles, muebles, algunos traían productos ultramarinos que eran vendidos aquí en Coatepec. 
Uno de esos almacenes fue el del español  Lorenzo Fernández Crespo "La Barata y Bella Unión" se localizó en la antigua casona de altos comúnmente llamada Casa de Coffino. 
La Barata y la bella unión.
Coatepec, Visión de su historia 1450-1911.
Soledad García Morales 

El almacén de "La Rojeña" de don Martín Sánchez Cerón estuvo en la calle Principal esquina con Zamora. 
Calle de Jiménez de Campillo
Fotografía compartida por Germán Jiménez Cortés 

El almacén "La Palanca del Comercio" del hacendado, don Félix N. López está se encuentraba en la calle de la Pastora, aún lado de la antigua casa de don Félix, esquina con San Juan hoy Cristóbal Colón. También por esa zona estuvo el almacén de don Francisco Hernández que se llamó La Central en de Colón y Constitución. 
Otros dos fueron "La Ciudad de París" y "La Guerra mercantil", estas estaban cada una en contra esquina, La Ciudad de París en la calle de Luis de San José esquina con 5 de mayo, donde hoy está la casa de la familia Martínez, y La guerra mercantil se encuentraba en la calle Principal esquina con 5 de mayo, en donde estuvo la Papelería Olimpia, que la mayoría de los coatepecanos llamamos La Olímpica.
Había otros almacenes como "La Perla de las Antillas" que se ubicaba en la esquina de la calle de Galeana con la Principal, donde hoy está una tienda de artículos deportivos, este vendía productos para el alimento los animales, en su frente tenía pintado un gallo. Entre los propietarios de los diversos establecimientos se pueden mencionar a Florencio Martínez, Nicanor Alva, Manuel Basurto, Esteban Cuevas, Antonio Contreras, Efrén Colorado y Julián López.

Lic en historia Ulises Garcia Sanchez

jueves, 21 de marzo de 2019

Las cofradias de Coatepec.

Imagen: "El patrocinio de la Virgen del Rosario a los Dominicos" de Miguel Cabrera.

Antes que nada ¿que es una Cofradía? las cofradías son organizaciones religiosas con el objetivo de recaudar fondos para el mantenimiento, la restauración o en todo caso construcción de alguna capilla o iglesia. Asimismo la organización de fiesta patronal o del santo que patrocina la cofradía.
En Coatepec hubo varias de ellas, el canónigo Antonio Mateo Rebolledo, en su obra Apuntes históricos y geográficos de la Villa de Coatepec de 1864, da a conocer cuales de estos grupos de devotos existieron. 
Don Pedro Jimenez de Campillo párroco de la iglesia de San Jerónimo y el impulsor de la traza urbana de Coatepec, vio necesario para el culto la fundación de cofradías.
En 1704 se fundó la cofradía de Las ánimas se le llamó también de Señor San José que aprobó el señor provisor de Puebla, Dr. José de Jáuregui y el Juez civil de la población de Coatepec Juan Miguel 
En la misma fecha fue fundada la cofradía del Santísimo Sacramento.
Nuestra señora del Rosario.
Parroquia de San Jerónimo en Coatepec, Ver.
Foto: Lic en historia Ulises Garcia Sanchez 

Aunque empezó poco tiempo pero se estableció sin patente fue la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. Devoción sujeta a la archicofradía de Santo Domingo de Puebla. 
El cura párroco Don José Joaquín de la Pedreguera se establece de forma legal y con la aprobación y recomendación en su visita el Ilimo. Sr. Dr. Obispo Dn. Manuel Ignacio González de Campillo, del cuál el Padre de la Pedreguera fungió como su secretario. 
Para radicar la devoción a la Virgen del Rosario, se estableció que todas las noches por las calles de Coatepec, se realizada el rosario cantado en procesión con imagen de la Virgen del Rosario, siendo recibirá en alguna casa dándole morada. 
Se cantaban los domingos al amanecer con una procesión a la iglesia, se le llamaba el Rosario de la Aurora.
Dispuso que uno de los niños más devotos fuera electo mayordomo por los otros niños. sus compañeros y que podías el que podía Siendo el primer mayordomo de la Virgen, el niño Juan Miguel Ortíz
La cofradía de Las ánimas, se sostenía de los cultivos en mancomunidad entre españoles e indígena, especialmente la siembre de tabaco, En 1723 siendo mayordomo Pedro de ocho mil quinientas matas de tabaco con cuyo producto se hizo el altar de nuestro señor San José.

Información: Lic Ulises García Sánchez 


Fuentes de agua de Coatepec.



La primera tubería de agua potable, se instaló en el años de 1842, según los dicho por Felix C Sanchez, alimentado de agua potable a la fuente de esquina de la iglesia de Guadalupe en la calle de Cantarranas ( Hidalgo) con Carretas, hubo otra fuente en la esquina del atrio de las parroquia de San Jeronimo, llamada La Concha dichas tubería daba agua a esta fuente. De ambas proveedoras del líquido vital, da testimonio la poetisa coatepecana Maria Enriqueta en una carta a don Justino J. Palacios donde recordaba su infancia.
Calle de Carretas hoy Aldama.
Fondo Soledad García Morales 
En 1877, no mucho de haber comenzado el gobierno del general Porfirio Díaz, se instala otra tubería de agua, que salia de la Caja y seguía por toda la antigua calle Real  y calle de La Luz (ambas hoy Jimenez de Campillo).
Después hubo otra instalación que ahora pasaba por la antigua calle de San Juan (Crístobal Colón), hasta la casa de Carlos C. Polanco, doblado por la calle del Transito a la esquina con la calle de Las Aguadoras (Juan Lomán). Según el testimonio de Maria Luisa Garcia Salmones, en esa esquina las señoras que trabajaban en las casas contiguas a la fuente iban por agua en sus cantaros de San Antonio, e igual maneja los arrieros usaban esa fuentes para dar de beber a sus bestias de carga.

Información: Lic. En historia Ulises Garcia Sanchez
 Foto: Soledad Garcia Morales

viernes, 15 de marzo de 2019

Refrescos “El Niágara”

 Herencia Histórica N°4, Coatepec, Ver. Pág. 64-65

La fábrica de Aguas Gaseosas “El Niágara”, fue fundada por Miguel Armand en 1898; el mismo año de la inauguración del ferrocarril Xalapa-Teocelo por el presidente de la república, e general Porfirio Díaz. La empresa refresquera se estableció inicialmente en la 5° calle de Lerdo, en el barrio conocido como el del Tecojotal. Posteriormente cambio su domicilio a la esquina de Aldama con 16 de Septiembre. Los refrescos tenían sabores de limón, naranja, grosella, manzana, chocolate y otros más. 

Repartidor de las rejas de cuartitos del El Niágara
 Herencia Histórica N°4, Coatepec, Ver. Pág. 64-65

Se envasaban en botellas de “cuartitos” y se repartían en cajones de madera, que eran montados en el lomo de burro y se distribuían en Coatepec y las rancherías. A la fecha, aún se recuerda algunos de eso envases que se caracterizaban por tener como tapón un cayuco.
Fuente: Enrique G. Zoza, Herencia Histórica N°4, Coatepec, Ver. Pág. 64-65/ Juan Miguel Mateu A. Refrescos “El Niágara” en Libro de Oro de Coatepec, 1986, Pág. 65

Sebastián Hernández de la Higuera Matamoros. (Segunda y Ultima Parte)

Maria Vera y Gasca, 1670.
Museo del Prado, Madrid, España.

Contrae matrimonio con Josefa de Arellano y Irala, hija de Ramiro de Arellano, dueño de las hacienda de Sta. Fe y Moreno en la zona de la Antigua Veracruz. 
Al fallecer don Ramiro, Sebastián Hernández la Higuera fungió como albacea y tutor su cuñado Fernando Ruiz Córdova, hasta 1643 año en que dio cuenta de su administración. La extensión de las haciendas se calcula en 26 sitios de ganado mayor (45,630 hectáreas) que eran fueron administradas por Fernando Ruiz Córdoba. 
En 1643 el capitán Sebastián Hernandez la Higuera y otros hacendados de la región nombraron a don Alonso Neyra Claver, vecino de Xalapa para que los representará en su persona en el asunto de la regularización de los sobrantes de tierra, pagando la cantidades de pesos necesarias de la caja real de Veracruz.
En el caso de los terrenos del Mayorazgo de la higuera ubicadas en la provincia de Tepeaca, fueron compuestos de conformidad en la suma de $30, 000 a principios de 1644, también se compusieron las estancias de labor, situadas en la jurisdicción de San Juan de los Llanos.
La fortuna puso manos de Don Sebastián numerosas propiedades que las que personalmente no podía atender con la diligencia debida sin embargo nombre a personas de su confianza para que administran sus haciendas pero finalmente optó por arrendar las al mejor postor durante periodos de 9 años.
Aunque para ello en el caso de los bienes vinculados fueron necesarios una licencia, pues otra forma se contenía una de las cláusulas del Mayorazgo constituido por su abuelo Francisco Hernández de la Higuera.

A mediados del siglo XVII, los ingenios de la Santísima Trinidad y de la Concepción en el área de Xalapa la Hacienda de San Mauricio en la provincia de Tepeaca, la hacienda de San Roque y Santiago la provincia de San Juan de los Llanos, la estancia de Zempoala y la Hacienda Santa Lucía en la zona de Veracruz la vieja la casa y tienda de Puebla y en un momento dado el encargo de las haciendas Santa Fe y Moreno constituyeron unidades administrativas que requerían de una estrecha vigilancia para evitar su deterioro.
Don Sebastian mantuvo a los dos ingenios molientes y corrientes hasta 1654 a pesar de los problemas económicos. En 1631 adquirió de Juan de la Cerca, vecino de Tlaxcala, 200 bueyes a razón de $13 pesos y 6 tomines cada uno con la finalidad de refaccionar las fábricas de azúcar; tres años después, dio poder a Juan Montero vecino de Veracruz para que comprar esclavos negros hasta por la cantidad de $20, 000 pesos, nombrando al comerciante Fabián Chacón, vecino de México, administrador en la venta de azúcares de aquella ciudad. En la venta de las lanas de sus haciendas, comisión a su primo Nicolás Suárez de Vargas y Mateo Hernández Palacio. En 1648 designó a su primo Alfonso Gutiérrez de Ceballos su comisionista para vender 1,000 arrobas de azúcar blanca y 500 fanegas de trigo en la ciudad de Puebla, en 1642 su cuñado Fernández Ruiz de Córdoba, hacia posturas en su nombre a fin de lograr, en la concesión del ayuntamiento para el abasto de carne de novillo y de ternero en la nueva Veracruz.

Retablo de la iglesia de Sto. Domingo en Puebla de los Ángeles
Foto: Ulises García Sánchez
Concluyó un retablo mandado a construir estancia de Don Andrés Pérez de la Higuera del cual se hallaba situado en la capilla lateral de la iglesia de Santo Domingo en la ciudad Puebla.

En 1645 ajustó cuentas con su tía Beatriz Márquez te amarilla viuda de Juan de castillete sobre la renta de un censo de $40,000 pesos cargado al Ingenio de la Concepción, así como el pago de intereses de una escritura por la cantidad de $20,065 pesos a razón de 7%, signada cuatro años antes. Se comprometió a pagar $690 a los religiosos del convento de San Ángeles de Carmelitas de los corridos de una capellanía que había fundado a su abuelo Juan Díaz Matamoros tanto hizo con Juan Arias médico del Ingenio de la Santísima Trinidad, al que le adeudaba, $61,32 pesos, a su tío Juan Fernández de la Higuera, Vicario del Ingenio Grande, durante los años 1631 a 1654 le debía $7,240 pesos por los servicios religiosos prestados a los pobladores del Ingenio azucarero.

Ruinas de la Limpia Concepción de Ntra. Señora
Congregación del El Chico, Municipio de Emiliano Zapata
Foto: Ulises García Sánchez

En 1644 una enfermedad le impide seguir en la dirección de sus negocios tuvo el apoyo de su familia y en especial de su esposa Josefa de Arellano la cual desde el 7 de octubre 1654 se hizo cargo de la administración del Mayorazgo. Doña Josefa a rentar una parte de los bienes y otro quedó bajo la vigilancia de mayordomos dependientes de su autoridad, de cumplir con las obligaciones económicas contraídas. Hizo un arreglo con Juan de la Gala, vecino de Xalapa para que le hiciera espera en el pago de una deuda de $1800 de los salarios del finado Bartolomé Jiménez cirujano de los dos ingenios. 
Asimismo dirige una petición en términos semejantes a su tío Don José de Goitia racionero de la catedral de Los Ángeles obligando a pagar los diezmos de los azucares y mieles que le debían en 1658. En la misma fecha enfermó su hermano Fernando Ruiz de Córdoba poseedor del Mayorazgo, fundado por el licenciado Gaspar Luis de Cabrera sobre los sobre las haciendas Santa Fe y Moreno y el uso de tener derechos de dichos bienes, dio poder a su hijo Francisco de Higuera Matamoros para que lo representara aquella causa.
Don Sebastián pasó los últimos años de su vida recluida en el Ingenio de la Santísima Trinidad donde falleció el 22 de junio de 1663 víctimas de un viejo para padecimiento. 
De su matrimonio con doña Josefa y Tuvo cuatro hijos Francisco de la Higuera Matamoros, Juan de la Higuera Matamoros, José de la Higuera Matamoros e Inés Irala y Arellano, de la cual siguiendo el orden de la primogenitura a Francisco le correspondió de edad el Mayorazgo de la Higuera.




Fuente: El Mayorazgo de la Higuera, Gilberto Bermudez.